¿Se puede censurar a internet?
En México muchos temen que sí y han salido a las calles e inundaron las redes
sociales para tratar de evitarlo
En los últimos días en espacios
como Twitter la protesta mexicana se ubicó entre los temas más vistos a nivel
mundial, y ha recibido el apoyo de activistas y organizaciones internacionales.
El origen de la polémica es una
propuesta de leyes secundarias a la Reforma en Telecomunicaciones, enviada por
el presidente Enrique Peña Nieto y que se analiza en el Senado.
El documento establece una serie
de disposiciones para controlar los contenidos que se difundan en internet,
bloquear aplicaciones y hasta anular el servicio por orden de alguna autoridad.
Organizaciones civiles,
activistas por los derechos digitales, académicos y legisladores ven en la
propuesta legislativa un intento de "mordaza" y censura como ha
ocurrido en otros países como Turquía.
"Los jóvenes están en una
insurgencia cívica digital por el peligro que significa a sus libertades",
advierte el senador Javier Corral.
La Secretaría de Comunicaciones
y Transportes asegura que su propuesta no pretende violar la privacidad de los
cibernautas. Incluso el secretario Gerardo Ruiz Esparza dijo que las
autoridades no pretenden aplicar censura alguna. "Si existe duda en el
texto de la propuesta no existe fundamento para pensarlo, ya que ello nunca fue
la intención" dijo.
Pero algunos creen que existe un
riesgo muy serio de que el gobierno controle internet y la protesta ciudadana.
"Es una iniciativa que
cancela derechos, todo es censura previa", le dice a BBC Mundo Aleida
Calleja, coordinadora del Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios
y Convergencia.
Neutralidad
Las protestas empezaron cuando
se conocieron detalles de la iniciativa de leyes secundarias enviadas por el
gobierno al Senado y que podría votarse esta semana.
El artículo 197 del texto
original establece, por ejemplo, la obligación de los proveedores del servicio
a "bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de
telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y
nacional a solicitud de las autoridades competentes".
La propuesta no define cuáles
son los hechos y sitios considerados como de riesgo, ni tampoco establece quién
es la autoridad que puede solicitar el bloqueo de la señal de internet.
Con esa indefinición podría
considerarse a una marcha o protesta ciudadana como una situación de riesgo,
señalan especialistas, e incluso abre la puerta a la censura.
"Puede ser un mecanismo
para impedir que en una manifestación los periodistas, los medios de
comunicación y la sociedad difundan información", advierte Clara Luz
Álvarez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ese párrafo -que fue el que
causó más molestia entre los usuarios de internet- se eliminó del dictamen que
deben discutir los senadores, pero en cambio se dejó otro también polémico.
El artículo 145 de la iniciativa
advierte que los proveedores "podrán bloquear el acceso a determinados
contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario o cuando
medie orden de autoridad competente".
En los hechos, señala Luis
Fernando García de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales, se trata de
un ataque a la neutralidad de internet que es uno de los elementos
fundamentales del servicio.
El caso 1DMX
El debate sobre las leyes
secundarias a la Reforma en Telecomunicaciones apenas inicia, pero más allá de
las discusiones legislativas muchos cibernautas mexicanos ven un panorama negativo
pues no es la primera vez que viven un caso de censura en internet.
El 2 de diciembre de 2013 la
página 1DMX.org fue suspendida por el servidor donde se hospedaba, ubicado en
Estados Unidos.
El portal divulgaba hasta esa
fecha testimonios e información sobre la violencia que ocurrió un año antes, el
1 de diciembre de 2012 cuando el presidente Peña Nieto asumió el gobierno del
país.
La organización que la sostiene
transmitía en la página entrevistas, imágenes y videos de personas que acusaron
a autoridades federales y locales de la violencia.
La Red por la Defensa de los
Derechos Digitales acusó a la Comisión Nacional de Seguridad de solicitar la
suspensión de su página. El gobierno de México negó haber participado en estos
hechos.
Aunque el portal 1DMX se
reactivó meses después, el caso demuestra el riesgo de censura que existe con
la eventual legislación en telecomunicaciones, advierte Aleida Calleja.
"De eso se quejaron algunos
industriales al decir que los quieren poner como policías", señala.
"Quieren que los proveedores de internet o de banda ancha asuman ese papel
pero ellos dicen que no tienen por qué hacerlo, ellos nada más dan el
servicio".
Y añade: en el fondo este caso
revela el cariz del gobierno que envió esa propuesta legal. "Nos habla de
un talante muy autoritario", asegura.
Por lo pronto, en el Senado se
analiza un dictamen de la iniciativa presidencial que será debatido esta
semana, aunque algunos anticipan que la polémica aumentará pues el documento
que se discute no incluyó los cambios que académicos y legisladores habían
solicitado. Incluso el senador Javier Corral ha dicho que sólo "se
maquilló" la iniciativa original.
El documento que se apruebe en
el Senado se analizará después en la Cámara de Diputados.
Por Alberto Nájar, BBC Mundo, 24 de Abril del 2014