Post date: Feb 22, 2014 5:43:40 PM
Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, fue capturado, confirmaron funcionarios de Estados Unidos y México.
En esta localización también intervino la inteligencia de Estados Unidos, indicaron fuentes oficiales. De acuerdo a reportes, el narcotraficante fue localizado anoche por elementos militares y de la Procuraduría General de la República (PGR) en un hotel de Mazatlán, Sinaloa, mientras se encontraba en un convivio.
Desde hace cinco días, Sinaloa fue un blanco de las autoridades, principalmente de la Marina y la PGR, que comenzaron con una serie de cateos en la búsqueda de operadores de "El Chapo" e Ismael "El Mayo" Zambada.
En uno de los cateos realizado el 20 de enero, la Marina halló una propiedad de Griselda Pérez López, ex esposa de Guzmán Loera.
El sinaloense se enfrenta a múltiples acusaciones federales de narcotráfico en Estados Unidos y está en la lista de los más buscados-de la Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA).En ese lugar fue detenido Jesús Peña González "El 20" y otros integrantes del Cártel, que han aportado información a las autoridades.
Su imperio de la droga se extiende a lo largo de América del Norte, pero también llega a lugares tan lejanos como Europa y Australia.
El 19 de enero de 2001, escondido en un carrito de lavandería, "El Chapo" se fugó del penal Puente Grande, ubicado en Jalisco.
A 13 años de su evasión, el Gobierno federal apostaba a la
El Gabinete de Seguridad elaboró a mediados del año pasado un detallado reporte de su círculo más cercano, información que actualizó en octubre. recaptura del sinaloense con el rastreo de familiares, amigos, socios y mandos que lo protegen.
El documento integra datos biográficos de 22 familiares del capo, 21 colaboradores y 27 personajes que le brindan protección institucional.
Así como fotografías inéditas de estas personas, entre las que se encuentran siete parejas sentimentales del líder del Cártel de Sinaloa con sus respectivos hijos.
De acuerdo con el informe, en la última década Guzmán ha permanecido la mayoría del tiempo escondido en zonas inaccesibles del Triángulo Dorado, principalmente en seis puntos de Sinaloa y en 12 de Durango.
En más de un lustro, el Gobierno sólo detectó a "El Chapo" en dos zonas urbanas: Culiacán, Sinaloa y Los Cabos, Baja California Sur. En ambos sitios logró huir.
El Presidente Enrique Peña Nieto confirmó la captura del Joaquín "El Chapo" Guzmán".
A través de su cuenta de Twitter, el Mandatario felicitó la labor de las autoridades de seguridad.
"Reconozco la labor de las instituciones de seguridad del Estado mexicano, para lograr la aprehensión de Joaquín Guzmán Loera en Mazatlán", indicó en la red social.
"La coordinación de la @SEGOB_mx, @SEDENAmx, @SEMAR_mx, @PGR_mx, @PoliciaFedMx y el CISEN, fue determinante. Felicidades a todos".
Destacó que su Gobierno busca garantizar la seguridad.
El @GobRep trabaja para garantizar la seguridad y el Estado de Derecho en el territorio y lograr un #MéxicoEnPaz.
Esta mañana se dio a conocer la noticia de la detención de "El Chapo", quien había permanecido prófugo durante 13 años.
De acuerdo con los reportes, el narcotraficante fue localizado anoche por elementos militares y de la Procuraduría General de la República (PGR) en un hotel de Mazatlán, Sinaloa, mientras se encontraba en un convivio.
El ex Presidente Felipe Calderón felicitó al Gobierno de Enrique Peña Nieto por la captura de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
A través de su cuenta de Twitter, el ex Mandatario destacó la captura del capo.
"Felicito al Presidente Peña Nieto, al Gral @S_Cienfuegos_Z, a @gobrep, y a @SEDENAmx por la captura de Joaquín Guzmán. Gran golpe".
Minutos después, el ex Presidente Felipe Calderón agregó una corrección a su mensaje de felicitación: "Dicen que fue @SEMAR_mx la que capturó a Guzmán Loera. Felicidades al Presidente Peña, al Srio. @AlmSoberon y a los marinos por este golpe."
.
El Chapo Guzmán en una cárcel de máxima seguridad en Almoloya de Juárez, Estado de México (1993).
El Hotel Miramar, en Mazatlán fue el sitio donde se llevó a cabo el arresto del capo.
Joaquín Archivaldo Guzmán nació el 4 de abril de 1957 en el poblado de La Tuna, Municipio de Badiraguato, Sinaloa.
En los años 80 emigró de Sinaloa a Jalisco, donde operaba bajo el mando del capo Miguel Angel Félix Gallardo, el último narcotraficante que detentó el control de todos los territorios del País para el trasiego de drogas.
Tras la captura de éste en 1989 en Jalisco, "El Chapo" fue partícipe de la disputa por la herencia de su patrón y desde 1991 se alió con su compadre Héctor "El Güero" Palma Salazar y enfrentó a los Arellano Félix.
El perfil psicológico que elaboró el Gobierno federal sobre Guzmán destaca que criminológicamente es un delincuente profesional, con capacidad criminal alta, adaptabilidad social media-alta y un índice de estado peligroso alto.
Su diagnóstico es de una conducta antisocial con "marcados rasgos egocéntricos y narcisistas".
"Tiene una estructura de personalidad con características de egocentrismo, astuto, perserverante, tenaz, meticuloso, selectivo, manipulador, hermético y cautivador", señala el texto.
Su rivalidad con los Arellano es también legendaria. "El Chapo" ha declarado que se enemistó con los Arellano porque en 1991 mandaron matar a su compadre Armando López "El Rayo", "a quien quería como un hermano", y el hecho es que la primera mitad de los 90 la dedicó a una guerra abierta contra ellos.
Un año después, cuando caminaba por la Avenida Mariano Otero en Guadalajara, "El Chapo" eludió un atentado de los Arellano, quienes en noviembre de 1992 fueron víctimas de un atentado en la discoteca Christine de Puerto Vallarta, el cual se atribuyó a Guzmán.
El resultado: seis muertos, los Arellano tan campantes, y la absolución para Guzmán, supuesto autor intelectual de la balacera a la que luego se sumaron otros incidentes donde se involucró a "El Chapo", sin que a la fecha se le haya condenado por ellos.
Antes de que la Marina lo capturara esta madrugada en Mazatlán, Sinaloa, el capo ya había sido detenido en dos ocasiones y en ambas había logrado darse a la fuga.
En 1991 fue detenido en la Ciudad de México. Su inmediata liberación le costó la cárcel, dos años después, al ex jefe de la policía capitalina, Santiago Tapia Aceves, y al ex comandante Fulvio Jiménez Turegano, quienes lo dejaron ir.
El 23 de mayo de 1993 se acabó la suerte. Los Arellano decidieron ejecutar al sinaloense en el Aeropuerto de Guadalajara, pero el comando encabezado por un gatillero apodado "El Güero Jaibo", se equivocó de Grand Marquis, asesinó al Cardenal Posadas, y además de inaugurar una era de magnicidios en México, desató una veloz cacería sobre Guzmán Loera.
El 9 de junio de 1993 finalmente fue detenido en Guatemala y entregado a la PGR, autoridad que lo recluyó en el Penal Federal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.
El 22 de noviembre de 1995 fue trasladado al Penal de Puente Grande, Jalisco, tras ganar un amparo.
Dice la leyenda -imposible de confirmar-, que el Gobierno negoció con Amado Carrillo Fuentes para que, a la brevedad, entregara a "El Chapo", quien había comprado propiedades en Guatemala.
Al estilo de las películas policiacas de Hollywood, el narcotraficante logró escapar el 19 de enero de 2001 de Puente Grande después de bloquear el sistema de video y salir oculto en un carro de lavandería.
Aquella ocasión el sinaloense utilizó una amplia red de sobornos e inventó la "leyenda del kilo de oro" para salir por la aduana de vehículos en un carrito de ropa sucia.
Lo que hizo fue inventar y difundir una leyenda asegurando que en los talleres del penal había un viejo maestro que quería sacar del penal un kilo de oro, aprovechando el rumor de que hace varios años una empresa utilizaba internos para trabajar con ese metal.
A un custodio le contó la "leyenda del kilo de oro" y le dijo que el viejo maestro sólo confiaba en el empleado de mantenimiento del penal Francisco Camberos Rivera, "El Chito", para sacar la mercancía por la aduana de vehículos, donde no hay detector de metales.
El día de la fuga, el reo Jaime Valencia Fontes, asistente de "El Chapo", ordenó que el comandante Miguel Angel Godínez, a quien ya tenía comprado, pusiera al custodio Leal en la aduana.
Y así, a las 20:40 horas del 19 de enero, "El Chito" llegó a la aduana y le dijo a Leal: "Aquí llevo el oro del maestro", y lo dejaron salir sin revisión, con todo y el carrito de ropa sucia donde iba "El Chapo".
Desde entonces, el capo estaba a salto de mata. Pero mientras pasaba el tiempo, sus bonos y su fama aumentaban. Estados Unidos ofreció 5 millones de dólares por su captura, Méxcio 30 millones de pesos y Forbes lo llevó a su lista de los hombres más ricos del planeta.
Lo cierto es que en las dos administraciones panistas, el sinaloense desplazó a todos los grupos del narcotráfico que lo apoyaron previamente, extendió sus dominios e incluso entró en guerra y acabó con sus antiguos aliados.
Desde el 2008, irrumpió en Ciudad Juárez para disputar la plaza con Vicente Carrillo Fuentes "El Viceroy, a quien después de cuatro años desplazó en el mando del puerto fronterizo; el mismo año entró en guerra con sus primos políticos los hermanos Beltrán Leyva.
Este conflicto inició cuando a principios de ese año el Ejército capturó en Culiacán a Alfredo Beltrán Leyva "El Mochomo", detención que sus hermanos consideraron como una traición de "El Chapo", porque supuestamente éste lo entregó ante las autoridades.
Los Beltrán fueron reducidos a casi nada durante el sexenio de Felipe Calderón, porque en diciembre de 2009 la Marina abatió a Arturo Beltrán Leyva "El Barbas" y un año después a su hermano Carlos. Además, cayeron también sus principales operadores como Édgar Valdez Villarreal "La Barbie" y Sergio Villarreal Barragán "El Grande".
"El Chapo" observó desde la palestra la caída de todos sus enemigos.
Tras su evasión de Puente Grande, los primeros tres años en fuga Guzmán los pasó en Jalisco, Nayarit, Colima, Puebla, Morelos, Estado de México y el DF. La policía casi siempre llegaba a sus inmuebles apenas unos minutos después de que el capo escapaba.
A partir del 2004, decidió atrincherarse en zonas inhóspitas de la Sierra Madre Occidental. Allí permaneció durante casi una década, principalmente en 6 puntos de Sinaloa y en 12 de Durango.
La PGR, el Ejército, la Marina y la Policía Federal le seguían la huella con base en la vigilancia y monitoreo de tres de sus talones de Aquiles: las mujeres, el gusto por la comodidad y el maltrato a sus operadores.
El Gobierno federal sólo esperaba que el capo cometiera un error en estos aspectos que se consideraban como sus debilidades.
En el último lustro, el Gobierno sólo detectó a Guzmán en dos zonas urbanas: Los Cabos, Baja California Sur y Culiacán y Mazatlán, Sinaloa. En los dos primeros sitios logró escapar. Pero en el tercero finalmente cayó capturado a manos de infantes de la Secretaría de Marina, en coordinación con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y la PGR.
Al parecer, su fastidio por las incomodidades de las zonas serranas facilitó su recaptura.
Por Redacción Reforma, Periódico Reforma, 22 de Febrero del 2014
Con información de AP
Comentarios