Post date: May 30, 2013 4:09:58 PM
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco, el complejo hidráulico más grande de América Latina y uno de los de mayor magnitud mundial, tiene un avance del 74 por ciento, informó el residente de obra de Conagua, Ariel Flores Robles.
Los 30 biodigestores para tratamiento de lodos del drenaje ya están terminados, el sistema de procesamiento químico prácticamente está concluido, el equipamiento biológico lleva un avance aproximado del 50 por ciento y las subestaciones eléctricas están listas.
Por otra parte, la zona conocida como monorrelleno, donde se almacenará el lodo inerte que será utilizado para abonar la tierra, está también concluida.
Actualmente, se construyen el edificio de oficinas administrativas, un comedor y un museo de sitio con restos de mamut, osamentas que datan de hace más de 600 años y piezas teotihuacanas.
En una primera etapa la planta saneará el agua del drenaje del Valle de México con un proceso químico y hacia fines de 2014 lo hará también con técnicas biológicas hasta dejar el líquido casi potable para el riego de cultivos.
Con esto, se espera que en el primer semestre del próximo año los ejidatarios del Valle del Mezquital, en el Estado de Hidalgo, dejen de regar sus cultivos de hortalizas con aguas negras.
"La operación de esta planta brindará mejores condiciones de salud y ambientales para más de 700 mil personas de la región del Valle del Mezquital e impulsará la siembra de cultivos de mayor plusvalía en los distritos de riego (003) y Alfajayucan (100)", aseguró Flores Robles.
La PTAR Atotonilco podrá procesar hasta 35 mil litros por segundo de aguas provenientes del drenaje del Valle de México, pero podrá soportar hasta 42 mil litros por segundo de agua saneada en época de lluvias.
El residente de obra destacó que otro aspecto de la PTAR es que aprovechará el gas metano proveniente de los lodos del agua negra con los que producirá el 70 por ciento de la electricidad que consumirá el complejo.
El tratamiento de las aguas residuales se hará a través de un Tren de Procesos Convencionales (TPC), durante estiaje y en época de lluvias se usará un Tren de Procesos Químicos (TPQ) para tratar los excedentes de agua.
Durante un recorrido por la PTAR en la región de Atotonilco de Tula, se comprobó que la construcción iniciada en 2009 avanza sin contratiempos y los ingenieros prevén que se termine a finales de este año.
Sin embargo, en los primeros meses de 2014, se realizarán pruebas para estabilizar el proceso de tratamiento convencional hasta dejarla lista para que entre en operación formal.
Flores Robles apuntó que este complejo hidráulico se construyó en una superficie de 158 hectáreas en el ejido Conejos, cercano al portal de salida del Emisor Central (Drenaje Profundo) y donde también desembocará el Túnel Emisor Oriente (TEO), el cual se proyecta que entre en funciones en 2016.
La construcción se logró a través de un modelo de financiamiento público-privado que obtuvo el galardón de plata anunciado hace unos meses por el International Finance Corporation por su innovación y visión para el desarrollo e impacto social.
En la PTAR Atotonilco se han invertido aproximadamente 10 mil 900 millones de pesos, de los cuales 4 mil 599 millones de pesos corresponden a la participación pública a través del Fonadin y el resto provendrá de la iniciativa privada.
Por Alejandro Ramos, Periódico Reforma, 30 de Mayo del 2013